viernes, 19 de junio de 2015


Comunicación Didáctica 


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Contexto

                                                                                                  Retroalimentación

¿Que es la comunicación didáctica?


     Comunicación didáctica: “es lo que hacemos cuando damos nuestra opinión o evaluación del comportamiento o rendimiento de alguien. Es cualquier comunicación que facilita información a otra persona acerca de nuestra percepción de los mismos y de cómo incide en nosotros su conducta.” Zeus y Skiffington(2000).

     El contexto de aprendizaje: incluye tanto el contexto inmediato del aula, como el contexto institucional en el que se inscribe un curso, así como también el contexto sociohistórico en que tiene lugar el aprendizaje.


     Es una forma representativa del proceso de comunicación, que se realiza entre el profesor (emisor) y el alumno (receptor) y puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente a uno o más estudiantes.

     La retroalimentación: tiene el potencial de apoyar el rendimiento académico, promoverla motivación, la autorregulación y la auto eficacia, permitiendo a los estudiantes acortar la brecha entre su desempeño actual y deseado (BlackyWiliam, 1998; Sadler, 1989)

Componentes del feedbacko la retroalimentación






El feedbacko la retroalimentación se produce…
  • Hacer saber al otro
  • Descriptivo no evaluativo
  • Imparcial
  • útil
  • comprobado
La Educomunicación: Es un campo de estudios interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación


Comunicación directa y Comunicación indirecta.

     La comunicación directa es aquella que se da entre los individuos dentro del mismo contexto temporal y espacial.
     En la comunicación directa, la oral principalmente, admite muletillas, redundancia, reiteraciones, saltos de un tema a otro, onomatopeyas, oraciones inconclusas, etc. Y se apoya en los gestos y la posición del cuerpo (códigos no verbales)

     De modo que un ejemplo de ésta serían las conversaciones que tenemos todos los días, y al ser en el mismo momento sin ninguna preparación, uno puede llegar a cometer errores al expresarse.

Comunicación indirecta

     La comunicación indirecta se reconoce por tener como base un instrumento o herramienta de por medio, el receptor y el emisor están a distancia. La comunicación indirecta puede ser personal o colectiva. 

    La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos.

Más del 50% del mensaje, es comunicación no verbal.

Barrera de la comunicación: 


Físicas-Ambientales: Son las circunstancias que se presentan  en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Psicológicas: Nuestro estado de ánimo también llega a alterar un mensaje, el que estemos tristes, felices, etc. puede hacernos rechazar o mal interpretar lo que escuchamos, leemos o vemos.

Semánticas: Es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el significado de las palabras; muchas de ellas tienen oficialmente varios significados. El emisor puede emplear las palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una deformación o deficiencia del mensaje.

Administrativas: la estructura y el funcionamiento de la organización así como el proceso administrativo en acción dan lugar a problemas de comunicación.

Fisiológicas: Son las deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del receptor (sordera, problemas visuales, etc) que son factores frecuentes que entorpecen o deforman la comunicación.

 Ideológicas: Están directamente vinculadas con el contexto sociocultural de quienes establecen la comunicación. Esto quiere decir que en cada cultura, profesión, ideología, etc. hay palabras propias que solo se utilizan en ese ambiente. Los tecnicismos son un claro ejemplo de esto.
 Los tecnicismos son palabras utilizadas especialmente en un ámbito, por ejemplo, muchas profesiones como la de los doctores utilizan tecnicismos para describir los procedimientos que utilizan para diversas enfermedades.


Comunicación Efectiva 
      Orientación Didáctica



                                                                                          Fernández, Ana (993)


     Podemos resumir que la comunicación didáctica en el proceso educativo: enseñanza-aprendizaje; entre estudiantes y profesores,  esta debe ser fluida, dinámica y efectiva. Convivir dentro de un clima de respeto, donde el docente tenga el control de la situación y el espacio.
     Es  importante el medio y canal de comunicación para que esta sea más efectiva, y que haya  un clima de confianza entre el educador y el educando. Sin perder de vista la posición de respeto entre ambos.
     El educador debe buscar siempre que la información llegue, tomando en cuenta su apariencia,  su expresión corporal, el tono de voz, y el dominio del tema expuesto.


     

No hay comentarios:

Publicar un comentario