viernes, 19 de junio de 2015

Métodos o técnicas de enseñanza y Aprendizaje

Métodos o Técnica de enseñanza 

Métodos o técnicas
Ø  El método de problemas
Ø  El método juego de roles o escenificación
Ø  El método de situaciones o casos
Ø  El método de proyectos
Ø  El método de Aprendizaje cooperativo
Ø  Simulaciones/demostraciones
Ø  Juegos didácticos-Social Media
Ø  La enseñanza por explicación y contrastación de modelos
Ø  Lectura comentada
Ø  El modelo didáctico operativo: Las experiencias vivenciales, las conceptualizaciones o reflexiones sobre las experiencias vividas, documentación, ampliación, aplicación
Ø  La enseñanza expositiva
Ø   La enseñanza mediante el conflicto cognitivo
Ø  Aprendizaje basado


Dinámicas de grupos

¿Que son las dinámicas de grupo?

Son un conjunto de métodos y técnicas grupales que se aplican a individuos y organizaciones sociales.
   Estas dinámicas pretenden Integrar la teoría mediante la experiencia y la practica.
   El aprendizaje individual y grupal de forma participativa.
así como el desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivas.
A estas dinámicas también se les llama vivenciales, ya que hacen vivir y sentir las situaciones como si fueran reales.


Origen
Se originaron en Estados Unidos  a finales de 1930, y es considerado a Kurt Lewin como fundador de la Psicologia social moderna, se le conoce por sus dinámicas de grupo las cuales desarrollo en la universidad de Harvar en 1945.


Como se presentan

Se presentan en forma de juegos y ejercicios que dan un valor especifico de diversión, estimulando la creatividad y aflorando las emociones.

Se debe hacer hincapié en que las dinámicas no son un juego, aunque en ocasiones tengan dicha estructura, pues estas tienen una finalidad u objetivo. Estas nunca son un fin en si mismas, sino que son un medio para conseguir determinado objetivo, por ejemplo: cuando queremos romper el hielo en un grupo que recién se esta conociendo.


Cuales son las técnicas y herramientas que deben ser aplicadas en estas dinámicas.

La evaluación de las técnicas sera en función de los siguientes factores.
Los objetivos: Todas las dinámicas persiguen diferentes objetivos, por ejemplo: promover el cambio de ideas y opiniones, o para desarrollar habilidades, para favorecer el conocimiento de aprendizajes específicos, entre otros. Es por ello que el conductor debe tener bien definidos los objetivos tomando en cuenta, la edad, intereses, nivel de conocimiento, tamaño del grupo, pues hay técnicas para grupos pequeños y técnicas para grupos grandes.
los grupos grandes necesitan de mas experiencia y preparación en su conducción.

Otro factor es el espacio: pues este es el escenario donde se desarrollara la técnica, tomando en cuenta el numero de participantes y el objetivo que se persigue.

El tiempo: este es muy importante ya que cada dinámica debe tener una duración previamente establecida, esto según el tamaño del grupo y tipo de participantes.

El material: conviene tenerlo al alcance de los participantes cuando se necesiten, hay que preparar todo previamente para evitar las improvisaciones innecesarias, y por ultimo, toda dinámica debe tener una Evaluación: esta sirve de reflexión a los participantes sobre aquello que han experimentado, sentido o aprendido durante la dinámica.


Cual es la finalidad

La finalidad esta implícita en cada dinámica, es la de enseñar a aprender de forma activa por uno mismo, investigar, descubrir, experimentar, reflexionar, discutir y criticar responsablemente.

Desarrollar habilidades sociales y comunicativas.

Vencer temores e inhivisiones, entre otras.


¿Que debe hacer un conductor?

-Conocer los fundamentos teóricos y la estructura de cada dinámica.
-Aplicar los objetivo de forma clara y concreta
-Evitar competitividad


¿Que no debe hacer un conductor?

-Dirigir para lucirse y ser el centro de atencion
-Improvisar una dinámica
-Experimentar para ver que resultados da.
-Utilizar una técnica, sino tiene la capacidad de controlarla.






Mapa Mental

Diseño de Recurso 

Mapa mental    

Qué es un Mapa Mental

  Un mapa mental es un método para organizar ideas utilizando al máximo las capacidades mentales.
    El sistema convencional para tomar notas es lineal, un pensamiento a continuación de otro. En cambio, un mapa mental ordena la información a partir de una idea central, de la que irradian una serie de líneas curvas o ramas con ideas asociadas.


Los mapas mentales fueron desarrollados por el escritor y consultor educativo Tony Buzan. Desde muy joven, Tony Buzan se interesó por los métodos para mejorar el aprendizaje, a partir de la asociación de ideas y del desarrollo de la imaginación.
Una fuente de inspiración para la creación de los mapas mentales fueron las anotaciones de Leonardo da Vinci, que contenían imágenes, códigos y líneas que relacionaban conceptos.

Los mapas mentales usan una combinación de palabras clave, colores, símbolos y dibujos conectados mediante ramas, siguiendo una serie de reglas sencilla

Requisitos para crear un mapa mental

Para que un mapa mental sea auténtico debe cumplir los siguientes requisitos básicos:
Uso de colores, mínimo tres
Una sola palabra por rama
Incluir imágenes y símbolos

Los mapas mentales se basan en dos principios, la imaginación y la asociación.

El mapa mental imita las estructuras orgánicas, como las células del cerebro o las ramas de un árbol.

Un mapa mental crece desde el centro hacia fuera, de forma dinámica, estimulando la creación de nuevas ideas que se conectan mediante ramas.
Neurona
Ramas

En un mapa mental, las ideas irradian de la imagen central mediante ramas. Estas ramas imitan la estructura de un árbol, es decir, empiezan siendo más gruesas y se van haciendo más finas. La rama permite seguir una línea de pensamiento más facilmente y el grosor permite diferenciar las ideas principales de las secundarias.

Palabras clave
En cada rama se coloca una sola palabra clave porque de esta forma se abren todas las posibilidades que esa palabra sugiere. Si se utilizan varias palabras en una misma rama, se fusionan varias ideas y se pierde libertad de asociación. También pueden utilizarse imágenes en lugar de palabras o una combinación de ambas.

En algunos casos, resulta más práctico utilizar una combinación de dos o más palabras en una misma rama. Pero al hacer esto, debemos asegurarnos de no estar limitando la capacidad de asociar nuevas ideas.

Imágenes
El uso de imágenes estimula la imaginación y mejora la memoria, el cerebro recuerda más fácilmente las imágenes que las palabras. Pueden ser dibujos, fotos o símbolos que representen 
el pensamiento clave en esa rama.

Colores
Aunque un mapa mental puede dibujarse en un solo color, es mejor utilizar varios, como mínimo tres.

El color refuerza las asociaciones, estimula la creatividad y hace que el mapa sea más divertido.












Los medios y Recursos Instruccionales

Medios y Recursos para la Instrucción 


Medios Instruccionales

  Canal a través del cual se transmite una información, facilitando el proceso de enseñanza y de aprendizaje; puede ser cualquier persona, dispositivo o material que transmita el mensaje requerido para el logro de un aprendizaje.
   Son materiales que, en un contexto educativo determinado, se utilizan con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje.

Fines  
Pere Marqués

Clasificación de Medios Didácticos y Recursos Educativos.



Torres, 2013. http://encuentro.educared.org/profiles/blogs/clasificaci-n-de-medios-did-cticos-y-recursos-educativos



CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE INSTRUCCIÓN.

     Los medios se clasifican en atención a los criterios que se desean manejar y su selección varía de acuerdo a la estructura y presentación de los mismo

        Al respecto, Martins (2001) los clasifica en:

a.- Visuales: pizarra, rotafolio, cartelera, diapositivas, transparencias, material mimeografiado, textos y guías de ejercicios,

b.- Auditivos: radio, casettes, CDs,


c.- Audiovisuales: videos-grabaciones, DVD, televisión y computadoras.


    Una clasificación un poco más específica y en función de los recursos que se vayan a utilizar seria:

a.- Medios impresos: Libros de consulta guías para el alumno, cuadernos, fichas de trabajo, láminas, entre otros.

b.- Medios Visuales Fijos no Proyectables: pizarras, murales, fotografías, entre otros.

c.- Medios Visuales Fijos Proyectables: diapositivas, filminas, transparencias.

d.- Medios Auditivos: programas de radio, cintas magnetofónicas, CDs.

e.- Medios Audiovisuales Fijos y en movimiento: Montajes de diapositivas,el cine, vídeo, televisión, Chat, Blogs, Video llamadas, entre otras.

Para una explicación mas detallada de cada uno de los Medios Tradicionales ,  Documento suministrado por la profesora Rosa Rao..


 Medios de instrucción

Dimensiones 



Criterios para la selección de los Recursos Instruccionales 
  


Elementos básicos del Diseño Instruccional.

    El diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.
Bruner (1969)

     Análisis: Objetivos, contenidos, experiencias, diagnóstico
Diseño
Producción
Desarrollo,  Implementación
Evaluación

     En conclusión podemos decir que el uso de los medios y recursos en el aula es una estrategia exigente, rigurosa y sistemática; Cada ejercicio que se haga debe tener un propósito pedagógico claro.

Ejemplo de Algunos Recursos

Modelos
Rotafolio
Pizarra


Medios Audiovisuales
Triptico
voz









Comunicación Didáctica 


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Contexto

                                                                                                  Retroalimentación

¿Que es la comunicación didáctica?


     Comunicación didáctica: “es lo que hacemos cuando damos nuestra opinión o evaluación del comportamiento o rendimiento de alguien. Es cualquier comunicación que facilita información a otra persona acerca de nuestra percepción de los mismos y de cómo incide en nosotros su conducta.” Zeus y Skiffington(2000).

     El contexto de aprendizaje: incluye tanto el contexto inmediato del aula, como el contexto institucional en el que se inscribe un curso, así como también el contexto sociohistórico en que tiene lugar el aprendizaje.


     Es una forma representativa del proceso de comunicación, que se realiza entre el profesor (emisor) y el alumno (receptor) y puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente a uno o más estudiantes.

     La retroalimentación: tiene el potencial de apoyar el rendimiento académico, promoverla motivación, la autorregulación y la auto eficacia, permitiendo a los estudiantes acortar la brecha entre su desempeño actual y deseado (BlackyWiliam, 1998; Sadler, 1989)

Componentes del feedbacko la retroalimentación






El feedbacko la retroalimentación se produce…
  • Hacer saber al otro
  • Descriptivo no evaluativo
  • Imparcial
  • útil
  • comprobado
La Educomunicación: Es un campo de estudios interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación


Comunicación directa y Comunicación indirecta.

     La comunicación directa es aquella que se da entre los individuos dentro del mismo contexto temporal y espacial.
     En la comunicación directa, la oral principalmente, admite muletillas, redundancia, reiteraciones, saltos de un tema a otro, onomatopeyas, oraciones inconclusas, etc. Y se apoya en los gestos y la posición del cuerpo (códigos no verbales)

     De modo que un ejemplo de ésta serían las conversaciones que tenemos todos los días, y al ser en el mismo momento sin ninguna preparación, uno puede llegar a cometer errores al expresarse.

Comunicación indirecta

     La comunicación indirecta se reconoce por tener como base un instrumento o herramienta de por medio, el receptor y el emisor están a distancia. La comunicación indirecta puede ser personal o colectiva. 

    La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos.

Más del 50% del mensaje, es comunicación no verbal.

Barrera de la comunicación: 


Físicas-Ambientales: Son las circunstancias que se presentan  en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Psicológicas: Nuestro estado de ánimo también llega a alterar un mensaje, el que estemos tristes, felices, etc. puede hacernos rechazar o mal interpretar lo que escuchamos, leemos o vemos.

Semánticas: Es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el significado de las palabras; muchas de ellas tienen oficialmente varios significados. El emisor puede emplear las palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una deformación o deficiencia del mensaje.

Administrativas: la estructura y el funcionamiento de la organización así como el proceso administrativo en acción dan lugar a problemas de comunicación.

Fisiológicas: Son las deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del receptor (sordera, problemas visuales, etc) que son factores frecuentes que entorpecen o deforman la comunicación.

 Ideológicas: Están directamente vinculadas con el contexto sociocultural de quienes establecen la comunicación. Esto quiere decir que en cada cultura, profesión, ideología, etc. hay palabras propias que solo se utilizan en ese ambiente. Los tecnicismos son un claro ejemplo de esto.
 Los tecnicismos son palabras utilizadas especialmente en un ámbito, por ejemplo, muchas profesiones como la de los doctores utilizan tecnicismos para describir los procedimientos que utilizan para diversas enfermedades.


Comunicación Efectiva 
      Orientación Didáctica



                                                                                          Fernández, Ana (993)


     Podemos resumir que la comunicación didáctica en el proceso educativo: enseñanza-aprendizaje; entre estudiantes y profesores,  esta debe ser fluida, dinámica y efectiva. Convivir dentro de un clima de respeto, donde el docente tenga el control de la situación y el espacio.
     Es  importante el medio y canal de comunicación para que esta sea más efectiva, y que haya  un clima de confianza entre el educador y el educando. Sin perder de vista la posición de respeto entre ambos.
     El educador debe buscar siempre que la información llegue, tomando en cuenta su apariencia,  su expresión corporal, el tono de voz, y el dominio del tema expuesto.